Leer más...

Nuevo sitio web

Les informamos que esta página ya no será actualizada .Puede visitarnos en el nuevo sitio de la Federación Argentina de Medicina General ,sitio que agrupa a los trabajadores del primer nivel de atención
www.medicina-general.com.ar

Leer más...

LA NUEVA PAGINA DE LA AMEGES

Leer más...

CONGRESO 2008

TODO EL CONGRESO EN http://www.ameges.webs.com/

Leer más...

SICKO -El primer Cine-Debate en la AMeGES


El Gran Director norteamericano , Micheal Moore , mezcla la ironia con la denuncia acerca del sistema de salud de su pais , donde 45 millones de personas no cuentan con ninguna cobertura y la compara con otros sistemas como el canadiense , el britanico , el frances y hasta el mismisimo cubano ,mostrando las falencias y la corrupción de la primera potencia mundial....
¿y por casa como andamos?A cual de los diferentes modelos nos acercamos.....El sabado 5 de abril en la sede de la AMeGES , despues de ver la pelicula se armo el cine debate para el que no pudo estar ,aca estan 45 minutos ,fraccionados, del debate .ESPERAMOS COMENTARIOS..




SICKO- CINE-DEBATE: PRIMERA PARTE
SICKO-CINE-DEBATE :SEGUNDA PARTE
SICKO -CINE-DEBATE:TERCERA PARTE
SICKO CINE -DEBATE - CUARTA PARTE

Sicko4
Cargado por taurino32















Leer más...

El medico general: ¿especialista o todologo?

Una rica discusión acerca del rol del médico general dentro del sistema de salud.

Para descargar ,clicke el link, escriba las 3 letras que se le piden y luego de esperar los 30 segundos ,marque descargar free y acepte para guardar en su pc y leer este resumen.
Medicina Genera1.doc (126 KB)
http://www.megaupload.com/?d=RW0S3IIJ


Lectura Directa:

Medicina General : Especialidad? Todología?

Hacia comienzos del siglo XX las autoridades británicas consideraron reemplazar los GP por médicos especialistas, ya que se disponía de los mismos en cantidad suficiente, esto origino la preocupación de los salubristas , por el desarrollo de las actividades preventivas, que propusieron mantenerlos como "funcionarios de salud", los GP se dieron cuenta del peligro de legitimación inherente, y rechazaron la propuesta, y tomando ideas de Balint las adaptaron para considerarse "médicos de personas", y no de órganos y aparatos, como eran los especialistas, pero médicos al fin, y no funcionarios de salud con funciones preventivas Una cuadro de doble entrada que coloque encima las dimensiones individual y colectiva de la salud y a la derecha las dimensiones biológicas y psico-sociales nos daría cuatro casillas La intersección de las dimensiones individual y biológica nos daría el clínico especializado, la individual y psico-sociales nos daría el psi, las biológicas y colectivas nos daría el epidemiólogo, y las colectivas y psico-sociales al sociólogo y antropólogo El medico general idealmente debería colocarse superpuesto a las cuatro casillas, considerando tanto las dimensiones biológicas como psico-sociales, las individuales como las colectivas pero esto es un modelo teórico, los alumnos que he tenido en estos treinta años de docencia, van hacia la medicina general ya sea por considerarse con pocas chances de ingresar en una residencia de especialidad, ya sea porque están motivados en aspectos socio-políticos descartando al primer grupo nos queda el segundo, en mi experiencia muy activo, y con grandes chances de liderar cualquier movimiento sindical, profesional, etc., en el campo de la medicina general Esto a mi entender produce los sesgos actuales, preeminencia a las dimensiones colectivas y psico-sociales, pero, es esto el interés de la mayoría ? sin embargo hace pocos dias hubo una fuerte resistencia de una residencia a salir de un hospital, no registro nada parecido en el campo comunitario, lo cual podría revelar los intereses biológico individuales de un grupo, de envergadura desconocida ? Mi intervención tenia por objeto crear un debate sobre el tema y ver que piensa la mayoría de este foro A. Zurita

Acuerdo con el profesor Zurita en la importancia de la clínica en el quehacer médico, no obstante, me parece que los organizadores de las jornadas de alguna manera proponen una "clínica ampliada", que dirige su mirada más que a un "paciente", a un sujeto que forma parte de un contexto familiar, laboral, social, que es individuo pero también es "colectivo",que es actor protagonista y con quien se intercambian herramientas de abordaje de los/sus problemas de salud, esa mirada clínica, entonces, va más allá de la lectura de signos y síntomas individuales y del aporte de ciertas estrategias terapéuticas específicas, pero de ninguna manera los excluye. Lo que sí me parece es que al ser más abierta, deja "entrar" muchas otras cuestiones que intervienen en los problemas de salud y muchos otros actores, enriqueciendo las posibilidades de abordaje y aliviando la sobrecarga emocional que muchas veces produce el contacto con la enfermedad y el dolor. Muchos protagonistas con algunos saberes específicos, dialogando, en un proceso colectivo de transformación, algo así sería... Y los médicos en general tenemos bastante más fácil acceso a los saberes específicos... También me parece que las identidades se reafirman en el diálogo entre diferentes, y que las potencialidades se multiplican. Saludos,Patricia


Roberto, no niego la importancia de los temas, solo veo un exagerado énfasis en la promoción y prevención, olvidando la clínica que es la razón de ser del medico, lo demás lo pueden hacer otros profesionales, quizás mejor
El tema de si la medicina general es una especialidad es discutible, creo que la Dra. Elsa Moreno, de allí sostiene que no lo es, y comparto esa posición, pero no me molesta que se titulen especialistas si ello los valoriza Me considero un todologo y me enorgullezco de ello A. Zurita


Dr Zurita: Lo que se pensó al elegir estos temas para tratarlos en las jornadas fue la importancia que tienen estos tópicos en el control de estas patologías. ¿Acaso capacitándonos en Nutrición no estamos también tratando a la diabetes? ¿Un taller anti-tabaquico no es una forma de ayudar a controlar la Hipertensión, además de que el ejercicio físico es una medida comprobada para la lucha contra la obesidad entre otras cosas.? La intención de que los residentes tengamos la oportunidad de comer algo "saludable" es muy positiva. ¿Cuantas veces nos preguntan los diabéticos sobre que comer, o afirman que cuidarse con las comidas es caro, etc. etc.? Teniendo algunos conceptos básicos y sobre todo experimentar como preparar alimentos saludables ayudará mucho a solucionar estas dificultades. Supongo que cuando se refiere a "especialistas" habla del cardiólogo, endocrinólogo, etc... porque la medicina general es una especialización, aunque muchos nos confundan con "clínicos" o "todologos". Le agradezco su colaboración aunque a veces no estemos de acuerdo. Por favor, si alguien mas tiene alguna duda o comentario por favor escribanos que nos ayudara mucho!! Gracias Roberto Tucuman


Hubo un trabajo de investigación de investigadoras del CONICET, que salio resumido en una MR, Revista de la Soc de Medicina Rural de Neuquén, década del 80,que entre las motivaciones no figuraba, el temor o la certeza de no ingresar a otras residencias, de hecho en muchos casos habían entrado en otras residencias y optaron por la de Medicina General de Neuquén, teníamos promedios superiores a los medios en la Universidad, teníamos rasgos de omnipotencia,(aspirábamos a todologos) éramos mas autoexigentes, teníamos mas aspiraciones a destacarnos en el rol social del medico.Se que existen otros trabajos que quizás no digan lo mismo, posiblemente existan realidades distintas según tiempo y lugar, por ejemplo la mayor parte de las jefaturas de clínica y medicina interna en Francia eran ocupadas por Médicos Generalistas ,Los coordinadores o jefes de diálisis domiciliaria y otros servicios extramuros son generalistas. Muy interesante la tabla tetracorica propuesta, pero probablemente sea algo esquemática y reduccionista, al tratar de ingresar en la estructura cartesiana un fenómeno tan complejo, como el desarrollo de el rol del generalista. Un saludo afectuoso
Gerardo Fabre.

Compañeros "generalistas" y demás participantes de esta red.
Con gran sorpresa asisto al debate insipiente de si la medicina general es o no una especialidad????.Se me dá por pensar en varias cosas, por ejemplo en nuestro sentido de la identidad y pertenecía, también pienso en por qué será que nuestra especialidad genera estas controversias y dudas en relación a su existencia, cosa que no sucede con ninguna otra especialidad del área de la salud, y por qué estas dudas surgen particularmente desde las demás especialidades.
Quisiera creer que para los generalistas no existen dudas en relación a si la nuestra es o no una especialidad.
Estimado Dr. Zurita, sé que Ud es Master en Salud Pública, pero ya que la "todología" no existe en el universo actual de especialidades reconocidas, en qué se especializó usted previo al master para considerarse todólogo?
También me gustaría acceder a los documentos de la Dra. Elsa Moreno (pediatra no?) en donde argumenta por qué la nuestra no es una especialidad, todos conocemos la capacidad de la doctora, sería bueno leerla en éste tópico también.
Pienso también que quizá esta confusión histórica en nuestro país, en relación a la especialidad Medicina General tenga su origen en el desconocimiento (por acción u omisión) de las autoridades sanitarias en relación a qué es un médico general y qué rol desempeña este trabajador en el sistema sanitario, precisamente porque no existe una política sanitaria basada en la estrategia de APS, para la cual el ámbito de conocimiento y desempeño del médico general es pilar fundamental.(es habitual que los programas sanitarios ni siquiera nos mencionen).Queda más que claro que para nuestro sistema somos los médicos de los pobres, y en hora buena! porque son ellos quienes necesitan de los mejores médicos, por esto es que cada día debemos ser mejores médicos y mejores seres humanos.
Las demás especialidades no entienden muy bien quienes somos esos que interactuamos con el proceso vital desde que tan sólo es un proyecto,(cuando hacemos la consejería pre-concepciónal) hasta después de la muerte(cuando damos asistencia médica y contención en el duelo a la familia que ha perdido un ser querido), díganme si esto no es longitudinalidad?. Esos que recorremos el barrio o el área rural de responsabilidad, entrando en las casa, charlando con la gente y entendiendo sus situaciones e historias de vida, que hace a la eficiencia de nuestra práctica, toda vez que ponemos los pies en la tierra y adaptamos la "ciencia" a la realidad. También los que vamos a las escuelas, la iglesia, el municipio, las juntas barriales, los basureros, la fuente de agua......en fin, tratando de conocer, pertenecer y entender historias, costumbres y procesos sociales.
Todos deberíamos ser primero "médicos generales" y luego especialistas en alguna otra cosa si deseáramos (y si fuera necesario para nuestra realidad sanitaria), quizá así alguno no mandaría a nebulizar a una persona cada cuatro horas en domicilio, cuando esa familia no tiene electricidad.....
Hay quienes también desde otras especialidades nos niegan en nuestros saberes porque nuestra práctica integral y amplia, posicionada desde cierta vereda, necesariamente trastoca intereses económicos no menores.
También sucede que casualmente en el ámbito de la Medicina General se desarrollan muchos compañeros comprometidos con luchas sociales legítimas.
Finalmente creo que es en el ámbito de la Medicina General más que en cualquier otro, donde se viene a poner en discusión el modelo médico hegemónico.
Motivos de "ninguneo" hay de sobre según entiendo. También entiendo que lo que nos jerarquiza no es el título de especialista en tal o cual cosa, sino la certeza de quiénes somos, qué hacemos, en qué creemos, por qué luchamos y de qué lado estamos, y en este sentido ser médico general es TODA UNA DEFINICIÓN.
Anexo en archivo adjunto, para quien le interese, lo que suele ser la primera charla a las camadas ingresantes de residentes de Medicina General en Esquel, en relación al perfil de la especialidad Medicina General.( Sería bueno recibir opiniones con que enriquecer este texto)
.Un abrazo sureño desde Esquel.


Creo conocer a las autoras del trabajo, pero hay que considerar que era la época del furor alma ata, generación 68, etc., y resultaba difícil convencer a los especialistas progre seguir haciendo lo suyo, y no irse a un centro de salud siempre me preocupo la deriva de los médicos generales de Neuquén hacia la salud publica, era falta de posibilidades de carrera como médicos generales ? como todo modelo científico la tabla es esquemática y reduccionista, renunciare a ella apenas tenga una mas comprensiva, hay sugerencias ? A. Zurita

Esta bueno esto de pensar en las contradicciones de las palabras y el uso que damos de ella. Siempre pensé que los actos son mas valiosos que las palabras y prefiero juzgar a alguien por lo que hace y no por lo que dice, aunque con el tiempo aprendí que es muy difícil separar ambas cosas. Recuerdo una vez en una clase con el Prof. Juan Samaja que recordaba una experiencia de Piaget sobre este tema, donde le pidió a varios adultos que caminaran en cuatro patas por el salón, donde todos lo pudieron hacer sin ninguna dificultad. Cuando les pidió que describieran lo que habían hecho, todos dieron versiones distintas y explicaciones erráticas del proceso que habían llevado adelante tan fácilmente (incluso si querían hacer de nuevo lo que habían explicado que habían hecho antes, el gatear ya era imposible).
No se como termine en este ejemplo, pero vuelvo a la contradicción...
cuantas veces decimos periférico al centro de salud? o es centro o es periférico...o es centro del sistema y periférico geográficamente hablando? igual es una contradicción.
Me suena parecido cuando decimos especialidad general, o es una especialidad (según el diccionario de la real academia: 1. adj. Que cultiva o practica una rama determinada de un arte o una ciencia. U. t. c. s. Visitó a un especialista en neurología.) la misma academia da el ejemplo del neurólogo!!
o una generalidad (vuelvo a lo que dice la real academia: 1. adj. Dicho de una persona: Que en su profesión domina un amplio campo de conocimientos. Médico generalista. U. t. c. s.) y la real academia nos nombra a nosotros como ejemplo !!!!
Creo que la nominación tiene que ver y no siempre con lo que hacemos como practica, y en eso esta la verdadera diferencia. Si alguna vez debió considerarse a la medicina general como una "especialidad" debe haber sido para encajar en algún esquema burocrático de algún colegio o universidad, mas que por la comprensión real de lo que significa la palabra, ya que seguramente crear una nueva categoría seria mas complicado para los oficinistas que decir que nosotros éramos una especialidad mas entre otras...
Bue...solo un aporte mas a la confusión general (o especial)Saludos cordiales
Gonzalo Soria

Estimada compañera:
Acuerdo en prácticamente todo lo vertido en el mail, este tema me toca directamente por haber sido por lo menos testigo, junto con otros compañeros, entre ellos: P. Vigna, S. Francisca (y tantos otros), de acontecimientos que sucedieron hace 20 años con las RMGI de la pcia de bs as.
Realmente creía que temas tales como: formación de los MG en Unidades Sanitarias (US) u hospitales; el como, cuánto y por cuales servicios intra-hospitalarios los residentes debían rotar para el inicio de su formación (a nadie escapa que una residencia es el principio y no el fin de una evolución); si los médicos generales podían ser considerados especialistas, etc., etc. En fin, que todas estas consideraciones fueron motivo de mil y una discusiones en su momento entre los que éramos residentes en aquella época; justamente para evitar esto que está sucediendo, que aún hoy se continúe con la discusión...
Será que queremos ser más papistas que el papa...? Hasta cuándo con la eterna perorata...? y seguimos perdiendo el tiempo y oportunidades y haciendo el caldo gordo a quienes gozan de nuestras discusiones inútiles sobre el sexo de los ángeles (perdón: la Medicina General...)
1 - La residencia debe tener como SEDE DE FORMACION DOCENTE: LA UNIDAD SANITARIA O EFECTOR DE PRIMER NIVEL DE COMPLEJIDAD (realizará la tarea "en terreno" y actividad docente específica) y rotaciones en los SERVICIOS HOSPITALARIOS QUE SE ADECUEN MEJOR AL APRENDIZAJE DE LOS RESIDENTES; estas rotaciones en el efector de mayor complejidad se realizarán de acuerdo a los plazos y condiciones estipulados para c/u de las mismas.
2 - el Medico General ES UN ESPECIALISTA
a - por el seguimiento longitudinal de la persona, la familia y la comunidad...
b - por su ámbito de actuación...
c - por permitir y favorecer la interacción de decisiones en cuánto a la SALUD, de los actores de la comunidad, con el fin de enfrentar la realidad y transformarla...
d - por aceptar el trabajo en equipo trans-disciplinario como una de las herramientas que le permita desarrollar mejor su tarea...
e - porque muchos colegios médicos provinciales aceptan la especialidad...
No se acabará la discusión (seguramente...) ni con este ni con otros mensajes, creo que lo que queda claro es que el hecho que nadie discuta el porqué las "otras especialidades" lo son , es por el tiempo trascurrido de su práctica...; quizá cuándo la MG tenga tanto tiempo de aparecida como ellas y apasionados defensores como los que se vislumbran, ya no se la discuta. (...aunque quizá esta falta de discusión significará que estemos tan "adaptados" y "maduros" como quienes pertenecen a ellas...)

Hasta la próxima, y sigamos defendiéndola porque se lo merece...
Gerardo Ruibal - La Pampa

Sus ejemplos son muy buenos y demostrativos, porque expresan una síntesis muy clara. Quizás exista una confusión entre especialista entendido como capacitado y no especialista como no capacitado, que es erróneo. También se malentiende especialista como bueno y no especialista como malo. También se malentiende especialista para ricos y generalista para pobres ,esto también es falso. Tampoco que para ser generalista hay que ser Florence Nigthingale o Albert Sweizzer o el Che redivivo o Rosa Luxemburgo y arremeter contra lo que salga. Quizás nuestra mayor diferencia se encuentre en que nosotros nos interesemos mas en la salud y no solo en la enfermedad.
El concepto especialista nace a fines del siglo XIX en la ciencia administrativa, se afianza en el XX copiando las especialidades de la ciencia militar, y la división en artillería, caballería, infantería, etc acorde al espíritu de la época, donde encuentra un campo fértil en la física y se afianza como paradigma en la bioquímica, fisiologia, etc. y se incorpora a la medicina. En esta ultima ciencia técnica dio buenos resultados ,y era funcional al concepto teórico de que un especialista resuelve mas rápido y mejor; en consonancia con el productivismo de la cadena de montaje expresado en la teoría Taylorista-fordista. También funcional al concepto de salas dentro de los hospitales y cátedras dentro de las facultades. Arquitectura física y administrativa copiada de las milicias. Acorde al concepto de jerarquías y cadenas de mando centralizado univocas y unipersonales en la estratificación piramidal.(trabajadores de cuello blanco, de cuello celeste y mameluco=oficiales, suboficiales y soldados).
Luego la medicina no es física, los seres humanos son únicos e irrepetibles, la cadena de montaje por lo tanto no funciona igual, la base de las interacciones humanas son las emociones y el lenguaje, y la historia, y no las leyes físicas. El postulado teórico de mas eficacia y eficiencia no se demuestra porque los especialistas también son humanos, la biología no tiene causacion única sino dual o triptica. En biología no existen leyes sino conceptos ,etc ,etc. Así que si los generalistas somos o no especialistas sigue abierto a la opinión .Si nos concebimos a nosotros mismos como una contradicción, o no por querer ponernos el saco de otros. Si no nacimos del mismo proceso de producción ni del mismo modo de producción ejercemos nuestra tarea, somos iguales?.Si el foco de nuestro interés esta en otro sitio aunque compartimos algunas cosas comunes al hacer el bien, deberemos equipararnos? seguiremos confundiendo calidad con complejidad? No parece sencillo resolver esta contradicción, cartesianamente ,dualisticamente, tendencia humana desde platón pero no científicamente fundada en el evolucionismo y el nuevo enfoque complejo de la biología.
Es una opinión mas, saludos afectuosos
Gerardo Fabre


Estimados colisteros:
Leyendo esta entretenida discusión realmente me hacen remontar a mi mas tierna juventud. Este año en octubre se cumplirán 25 años de haber finalizado mi Residencia de Medicina General con Orientación Rural, realizada en el Hospital Provincial Castro Rendon de Nqn. en ese momento el hospital de máxima complejidad de la Patagonia (año 1983) ya teníamos estas disyuntivas de si es o no una especialidad, donde se debe formar el recurso, etc. etc.

Como primera medida, hace 25 años que hago medicina general y no soy especialista, el mejor reconocimiento de mi tarea me lo dan mis pacientes y mi orgullo es cuando me dicen que soy clínico es decirles que no, que soy generalista y les explico que es. También me deja cierta alegría que hoy por hoy los pediatras dicen que son los generalistas de los chicos

Con respecto a donde debe formarse el recurso, esto implica más que solo designar un ámbito de formación. Depende de una Política Nacional, Provincial o Municipal que diga QUE recurso humano necesito y a partir de ahí ver cuales son los objetivos, los contenidos y los ámbitos de formación, que además pueden tranquilamente variar en un mismo país, en una misma provincia.
De hecho con Gerardo hicimos en el año 1988 un trabajo cuando terminamos nuestro Curso de Administración de Servicios de Salud, donde justificábamos el sacar la Residencia del Hospital de mayor Complejidad para llevarla a uno de mediana complejidad, pues la Provincia de Nqn en ese momento necesitaba eso y se hizo. De hecho gane por concurso la Coordinación de una de las sedes (Zapala).
A mi modesto entender lo que no hay hoy es una política de salud, ni de recurso humano y entonces cada uno agarra para el lugar que más le gusta, más le conviene, o con muy buena intención cree que es mejor. Insisto el lugar donde debe hacerse es lo ultimo en seleccionarse y dependerá de para que estoy formando ese recurso.
Bueno ya es largo después seguiré o no.
Saludos
Dr. Rodriguez Bay Hector
Medico General (sin título de especialista)
Gral. La Madrid
Bs. As.


hola Un profe de la residencia decía que los generalistas no sabemos de todo un poco sino que sabemos bien lo que tenemos que saber. lo mas importante y frecuente de las otras especialidades y que requieren una resolución con la misma calidad que la que ofrece un especialista lineal si estuviera en nuestro lugar. ejemplo: tenemos que hacer rcp igual que un emergentólogo. esguince de tobillo igual que un traumatólogo. etc... lo mejor de esto es que ese instructor de la residencia era el traumatólogo !!!!fue el tipo que mejor me definía los alcances de nuestra especialidad.. saludos ariel soto


Como en muchos otros ámbitos, el poder de la palabra dicha o escrita se hace evidente.Y parece que las cosas --en este caso las especialidades-- son o no son una vez que se les pone nombre. Como ya decía hace mucho tiempo el amigo Guillermo: Ser o no Ser, esa es la cuestión. En estos días hablábamos con varios colegas sobre la formación de los médicos residentes de medicina general; la verdad que la formación en todología es relativamente fácil. Digamos que se podría armar un buen esquema de rotación por las especialidades y se obtendrían muy buenos todologos y que seguro resolverían al menos entre el 70 y el 80% de las consultas.Pero por supuesto que la medicina general es otra cosa; y digamos que al menos tan importante como lo mencionado es el proceso de formación que termina imbuyendo al residente en la filosofía de la APS. Partiendo del concepto de salud y así hasta otros aspectos que Uds. conocen mejor que yo, que como verán soy un clínico degeneralizado.Saludos
Soy un generalista nuevo, recién hace 2 años que terminé la resi y estoy trabajando en un centro de salud. Me parece muy interesante lo que se esta planteando. Muy interesante los aportes de gente que sabe tanto y que tiene tantos años en el ejercicio de esta rana de la medicina (especialidad?)
En realidad tengo algunas preguntas:
Si lo que hacemos no es una especialidad por que necesitamos ámbitos de formación distintos al resto de nuestros colegas?
Cual es al espacio donde tendríamos que desarrollar y desempeñar nuestra tarea? y si es que hay uno en particular, porque no cualquiera, si es que somos todologos?
Si es que no somos especialistas (referidos a conocimientos específicos) cualquier otro colega podría desempeñarse en nuestro lugar con la misma eficacia.
Me gusta pensar, seguramente por vana gloria, que en nuestra formación hemos ahondado en algunos conocimientos o mejor dicho hemos conglomerado cierto conocimiento y aptitudes, que nos hacen diferentes a las demás especialidades, incapaces de ocupar el rol que pretendemos cumplir.
Gracias por contribuir con mi formación.
Carlos Diaz - Río Gallegos


la calidad de ejecución de una técnica esta en muchas ocasiones ligada a la frecuencia con que se la realiza, de allí la división de atención por niveles para concentrar los casos mas raros, de forma que los especialistas pueden disponer de casos suficientes para mantener sushabilidades, por ej en España los médicos de familia ya casi no hacen pediatría porque los niños son tan escasos, que no alcanzarían el numero suficiente para mantener la practica del examen, etc, y lo mismo pasa por análogas razones en la obstetricia, de allí que suele verse en los centros de salud que una vez por semana viene un pediatra y una partera para atender estos casos que se han vuelto raros Hace poco tuvimos una discusión en la facultad sobre si los alumnos debían aprender o no técnicas de fertilización asistida, la opinión mayoritaria era no, pero defendí la postura de que si debían conocer pros y contras de la misma, mas que temperaturas de manejo del espermatozoide o cosas asi, en caso de que una pareja tenga problemas para concebir, debería consultar con alguien que no sea especialista en técnicas particulares, pero queconozca los pros y contras de cada una, ya que si va directamente a alguno de los varios especialistas, este seguramente creerá que la suya es aplicable, el tema quedo, aunque se cambio el contenido en el caso del esguince me interesaría alguien que pueda decirme si vale la pena o no ir al traumatólogo, antes que alguien capaz de reemplazarlo, con menos experiencia en el manejo de la patología A. Zurita

Al crear las residencias de medicina rural en chaco en 1982 las ubicamos en hospitales de mediana complejidad del interior, para que la formación se hiciese en un ámbito similar al que tendrían en su futuro lugar de trabajo, al poco andar el responsable de la formación me dijo dereconsiderar la ubicación, en la medida que los residentes se estaban acostumbrando a trabajar con recursos que nunca tendrían en un hospital rural A. Zurita

comencé el armado de la residencia de medicina rural preguntando a los diversos especialistas el tiempo mínimo de rotación necesario para aprender lo básico de cada especialidad, y empecé a sumar, cuando llegue a 17 años pare, porque obviamente ese no era el camino, y empecé a buscar en todo el país un buen medico rural que actuase como instructor, loencontré, y así empezamos la primera residencia, lo difícil fue encontrar el segundo instructor para la segunda, para la cual debimos conformarnos con buen clínico, y obviamente el resultado no fue el mismo A. Zurita


Doc Zurita :el responsable de la formación de la residencia de medicina rural tenia o tiene la mente tan "tubular" que no le permite ver mas allá de sus narices y encima pretendía que todo saliéremos así. Como ex-residente de una de esas residencias lo entendí cuando levante la cabeza y quise irme de la provincia solo para mejorar mi calidad de vida y la de mi flia, entonces pase a ser la costurerita del mal paso mas o menos, q como semejante traición y etc, etc. Hoy a solo tres años y medio de haberme ido estoy en un lugar maravilloso en lo geográfico, trabajando con todos los elementos que necesito en medicina, estimulada en el crecimiento profesional desde el hospital publico al que pertenezco, participe en varios congresos nacionales en diferentes temas y diferentes partes del país, tbien crecí en lo personal, puedo contar por ej. que estudio arte en bs as y ya hice dos expocisiones en hoteles de cinco estrellas para turistas europeos .Ahora yo pregunto tan mal visto esta querer crecer por uno mismo? Menos mal que se me ocurrió levantar la cabeza!!
Maria de los Angeles

Estamos hablando de la misma persona ?, perdí el control de esas residencias en 1984 y creo después pusieron algunos tubulares A. Zurita

Si, es el mismo tubular y no precisamente un calamar(ahora q viene semana santa),
Maria de los Angeles.


probablemente sea necesario pensar si somos que somos cuando hacemos lo que hacemos... seguramente somos lo que somos porque lo hacemos de una manera determinada , digo, somos especialmente de esa manera ( fuera , obviamente, de todo rigor semántico), al igual que otros desarrollan su actividad especialmente, acorde a ciertos parámetros , dentro de cierto marco, con determinados objetivos , etc.
cuando el Dr Zurita habla de la todologia... lo hace enunciando una forma mas abarcativa y completa de abordaje de las problemáticas de las personas , que por caso son nuestros pacientes y las comunidades en las que trabajamos? o lo hace despectivamente ?( en el hospital zonal de Esquel , lugar donde transcurrí parte de mi residencia una ginecóloga cuando definió a un medico general dijo que era un pediatra chiquitito , un clínico chiquitito un cirujano chiquitito , etc, etc, etc) .
en el pueblo donde trabajo ( tecka, provincia de chubut, poblacion rural de 1500 habitantes) si le preguntaran a cualquiera de nuestros pacientes ¿que somos? ellos contestarían que somos sus doctores ( termino incorrecto también por cierto), somos tres médicos generales; y si les preguntan a nuestros colegas lineales del hospital de referencia ( todos ellos señores especialistas) ¿que somos?, contesten que somos : lineales chiquitos, trabajadoras sociales frustradas, o simplemente médicos mediocres que se van a trabajar al culo del mundo porque ahi no importa si hacen las cosas bien o mal... entre otras denominaciones que he tenido el desagrado de escuchar.
seguramente la mas valida de todas , la única importante sea la denominación de nuestros pacientes ( por lo menos para mi) .una opinión mas , entre todas. gracias por leer
lia

Lia, si se enfoca la cosa como mini pediatra, etc, todo el mundo preferirá un pediatra normal, etc, no va por allí el futuro de la medicina general me parece.Las especialidades son consecuencia lógica del método científico experimental, y sucarácter analítico, y sin duda han tenido ciertos logros, de los cuales la infectología sea posiblemente la mas exitosa. .aunque el rumbo actual de las especialidades es mas bien tecnológico, es decir se es especialista porque se sabe operar tal o cual equipo electrónico, mas que por conocimientos La medicina general podría tomar el rumbo histórico de casi todas las medicinas delmundo, que excepto la científica actual, toman toda la complejidad del problema desalud, a partir de la cual el método científico, en forma reduccionista aísla la enfermedad, lo cual funciona en apendicitis, infarto, etc, es decir cuando la enfermedad se localiza en un órgano, pero no en otras mas sistemicas, lo cual hay que reconocer fue anticipado por foucault .hace bastante, cuando a la medicina se le acabaran las enfermedades de órganos estaría en problemas El método científico experimental tiene criticas, algunas muy fundadas, pero aun no ha sido reemplazado, y se dice que de poder lograrse esto, se produciría sin duda un nuevo renacimiento en la historia de la humanidad, pero aun no hay alternativasserias, si mira alguna revista medica cubana por ej, vera que el métodocientífico "capitalista" es el único usado en investigación, y el manual deinvestigación del ministerio de salud es una fotocopia del libro de karl popper, quien porotra parte escribió libros contra el marxismo, (es claro que hay parrafadas de marx y lenin poraqui y alla, como para ahuyentar el demonio) Esto deja al medico general en un campo difícil sin soporte teórico, como reconocer el problema del paciente "in toto"?, aunque d almeida filho señala algunas pistas al indicar los intentos de freud de construir un "método clínico", que pueda ser utilizado en vez del"cientifico", aunque el mismo vuelve a referirse a canguilheim como el sucesor del trabajo de freud posterior a este, sin muchos autores a posteriori, canguilehim por ej sugiere que como el antropólogo el medico "aprehende" el problema, y en cierta forma el emplear medicos paraguayos en el norte de corrientes o mexicanos en el sur de USA indica algo de la necesidad de compartir la cultura para entender al otro, y sus problemas hay dos autores que me parece pueden ayudar mucho en esta reflexión, uno de ellos es pter skrabanek, un checo ya fallecido, sus tres libros estan disponibles en la web, y uno de ellos, "la muerte de la medicina con rostro humano" ha sido traducido al español por diaz dos santos editorial el otro vive aun, es juan gervas, un medico rural español que trabaja en un pueblito, y que escribe bastante, todo lo suyo esta en la web, me parece que muchos de sus textos señalan con claridad la necesidad del medico general de conocer exhaustivamente el método científico, en el que supuestamente se basa el especialista, porque a veces se encuentra que detrás del criterio del especialista no esta el método científico, sino económicos, ya sea suyos, o de laindustria, el caso de la vacuna HPV es un ejemplo que sostiene gervas en la actualidad seutilizaría sin prueba científica suficiente, sin este conocimiento el medico general es una presa fácil para el especialista, supuestamente apoyado en su ciencia nuestra universidad ha prohibido a los docentes utilizar títulos que no tienen, de alli que médicos, odontólogos, bioquimicos están en problemas, y supongo también la gente pobre porque para ellos los médicos son los practicantes de la medicina tradicional, en tanto nosotros somos doctores el caso de la medicina rural es mas claro, no hay especialistas para comparar, pero es una situación transitoria, ya sea via "dr house", o urbanización, la gente conocerá la alternativa, y allí habrá que ver si la medicina general es suficientemente atractiva saludos A. Zurita


Estimados compañeros:
Se distingue muy bien a un médico general, a un generalista, por cinco características:
1/ su interés, que es la persona en su entorno, de la cuna a la tumba (el especialista se interesa por la enfermedad en el caso concreto, por una edad, un sexo o una técnica específica)
2/ la información utilizada, que es blanda y dura (el especialista casi sólo utiliza información dura, la que procede de máquinas)
3/la tolerancia a la incertidumbre diagnóstica, que es habitual en la práctica del generalista (el especialista no tolera la incertidumbre diagnóstica, y se ve sometido a la necesidad imperiosa de encontrar un diagnóstico para todo problema de salud)
4/ la continuidad, que es constante en la atención clínica general (el especialista, en problemas muy infrecuentes, a veces ofrece también continuidad, el seguimiento de un problema concreto de salud del paciente). Y
5/ la longitudinalidad, que también ofrece constantemente el generalista (nunca ofrece el especialista el seguimiento a lo largo de la vida de los distintos problemas de salud de un paciente).
De todo esto se habla en un artículo "Caracterización del trabajo asistencial del médico general/de familia" publicado en la revista Atención Primaria 1996;16(8):501-6, que no envío adjunto pues pesa 85 KB, pero que puedo enviar a quien quiera (jgervasc@meditex.es). Lo firmamos un economista de la salud (Vicente Ortún, de la Universidad Pompeu Fabra) y el que esto escribe.
A finales de los cincuenta del siglo XX se planteó en EEUU la consideración del generalista como el especialista de lo frecuente. Se le negó tal posibilidad por la contradicción sintáctica entre "generalista" y "especialista", y tuvo que declararse "especialista en medicina de familia".
En Europa, los médicos generales que no copiaron a EEUU (Dinamarca, Holanda, Noruega, Reino Unido, entre otros) consideran la medicina general una especialidad como tal, y exigen cuatro años de especialización para lograr que el generalista cumpla las cinco características señaladas. En España y otros países que copiaron EEUU, el médico general ha devenido médico de familia y cumple también los cuatro años de especialización.
Juan Gérvas
Médico general rural, Canencia de la Sierra, Garganta de los Montes y El
Cuadrón (Madrid, España)

Demasiado, Dr. Zurita!-gracias de todas formas-y sí, creo que los generalistas les "tenemos que mojar" la oreja a los especialistas en las cosas frecuentes-son cosas frecuentes, por ejemplo, nacer y morir, la menopausia, el "colesterol", la isquemia coronaria, el cáncer de próstata, las vacunaciones, la osteoporosis, el duelo, las infecciones, el dolor de espalda, y cosas de este estilo-en ellas los médicos generales tenemos que ser mil veces mejores que los especialistas-por ejemplo, no es frecuente la esclerosis múltiple, por lo que su tratamiento lo estudio como una curiosidad científica-pero es frecuente la infección por el virus del papiloma humano, por lo que tengo que saber de ello mucho más que ningún especialista-es muy sencillo saber más que un especialista, más que un experto, pues la Red facilita estar al día e indagar hasta resolver las dudas-y sí, los especialistas y los expertos responden en mucho a intereses comerciales que reducen su capacidad de raciocinio; por ejemplo, los canadienses han demostrado que las guías clínicas de cardiovascular tienen menos valor científico cuantos más especialistas participan en su desarrollo-para acabar, creo que la dignidad de nuestros pacientes exige un trabajo noble del generalista, posible en un pueblecito, en el arrabal y en el corazón de una urbe; sobre ello adjunto un texto que escribí con ocasión de la muerte de Juan Carlos Macedo, médico uruguayo, y que está en la página electrónica de su Fundación-juan gérvas-médico general rural, Canencia de la Sierra, Garganta de los Montes y ElCuadrón (Madrid, España)


Estimado Dr. Gérvas:Es un honor comunicarme con Ud. y poder, si me lo permite, añadir una característica más que creo debería formar parte del bagaje del Médico General, ésta sería: entender a su comunidad y darle el poder de participación directa en la toma de las decisiones en cuánto a Salud se refiera (protagonismo comunitario, que le dicen...)Quiza me digan que tiene que ver más con la política, pero si no se puede hablar de la Salud sin ser un poco político, ...mal que nos pese a muchos...Gerardo Ruibal - La Pampa

Estimado Gerardo:La cuestión que plantea es muy interesante, pero de difícil respuesta. El protagonismo comunitario es necesario. Lo que no está claro es cómo articularlo.En Europa hay muy distintos modelos, y ninguno obtiene éxitos claros.En general, parece que democracia y transparencia son condiciones que se asocian a mejor salud de la nación considerada.Otra cosa es que la democracia haya que ejercerla directamente justo sólo para la salud (en sentido sanitario), cuando la salud depende básicamente de la educación formal de la población (más de las mujeres), del acceso a vivienda digna, de sistemas de suministro y depuración de aguas, de trabajo honrado y seguro suficientemente pagado, y de políticas justas de redistribución de la renta.No sé. Sobre todo, cuando claramente los clínicos (generalistas y especialistas) no cumplimos con las expectativas clínicas reales, y "divertimos" a los pacientes y a la población con miles de "tonti-naderías" (entre las que se incluyen muchas actividades preventivas y comunitarias de probada ineficacia).En fin.Insisto, la cuestión es importante pero no tiene fácil respuesta. Conviene no dilapidar los recursos clínicos, escasos y mal utilizados, y justificar ese despilfarro con el verbo incendiario de la participación comunitaria. Creo.Reciba un saludo cordial de Juan Gérvas


Comparto plenamente y me gustó mucho el texto de Juan Gervas.

Creo además que en el trabajo asistencial no sólo es imprescindible escuchar al otro (parte de ese "nosotros" que conformamos ad hoc), sino también comprender, aceptar e incorporar sus conocimientos, ideas y sentimientos respecto de lo que le pasa... porque él o ella son quienes más saben acerca de su problema, inquietud, necesidad, queja, pedido... Nuestro aporte es un método (científico) y herramientas (muchas de ellas rigurosamente científicas, otras intuitivas, otras creativas, pero siempre indispensablemente aportantes a una construcción conjunta) para abordar el problema... además, no nos sintamos el centro del mundo, las gentes tienen otros mil recursos para curarse y prevenirse!!! (que sólo los comparten con nosotros cuando el respeto y valorización mutua se palpan en el ambiente).

Pero quizás lo más rico en la medicina general, tal como intentamos practicarla muchos de nosotros, es sentirse y formar parte de colectivos que abordan la salud, la enfermedad, la atención, la prevención, la salud pública, en conjunto, aportando especificidades según lo que se necesite, "inventando" abordajes innovadores, transdisciplinarios, con participación de las gentes del barrio o el pueblo, discutiendo, reflexionando, consensuando, aprendiendo otros métodos de investigación y de acción, en fin, enriqueciéndose mutuamente.

Al menos a mi (además de los muchos años de práctica médica "ortodoxa") todo lo mencionado en el párrafo anterior me ha ampliado la mirada aún de las cuestiones de la intimidad de la consulta médica cotidiana, y a partir de allí me ha diversificado la oferta de recursos (preventivos, curativos, paliativos) y ha contribuido grandemente a mejorar el clima de trabajo de las Salitas donde integramos equipos de trabajo, nos abrimos hacia el afuera institucional, reafirmamos nuestras identidades específicas en los encuentros con los otros, en pos de un objetivo claro y común: laburar por la salud de todos, "prestadores" y "prestados"!!!

Bueno, la seguimos!!... está muy buena esta larga cadena de reflexiones, discrepancias, sentipensares... pero extraño a morir a Pereyra y Barrera y sus relatos mítico filosóficos disparatádicos!!!!!!!!!!!, y creo que no voy a llegar saludable al Congreso sin leerlos aunque sea de cuando en vez!!!!

Saludos,
Pato

Bueno... me cuelgo también en esta "cadena" porque cuando aporté a la titulada "todología" no había leído el aporte de Gerardo y la respuesta de Gervas... de todos modos, mi intervención iba en parte en el sentido "político" del que habla Gerardo, con el que acuerdo profundamente.
Y pregunto: ¿a qué pruebas nos remitimos cuando hablamos de eficacia o ineficacia de acciones preventivas y de promoción? ¿ a las que hablan de costos? ¿a lecturas positivistas exclusivamente (digamos, científicas "duras", cuantitativas?.
Quizás en la indagación de estas cuestiones sería muchas veces muy apropiado recurrir también a las herramientas que brinda la antropología médica, que intentan desentrañar significados, cuestiones subyacentes a las acciones, que ayudarían a explicar los resultados supuestamente desfavorables de la lectura científica positivista, que nos hacen tomar como inefectivas las mediadas preventivas o de promoción en sí, cuando quizás, lo que había por debajo eran conceptualizaciones diferentes, tiempos diferentes, intereses diferentes, relaciones desiguales....... En fin, la idea o ideal de "rebelión" es cuantimenos difícil de sostener desde una mirada apolítica... y si la mirada es política... la "polis" y más específicamente el "agora" es el centro de la vitalidad de la comunidad....
Pato
(feliz por el debate... )

Estimados compañeros ,listeros y no:en los comienzos de este revival del Medico General todos pensábamos en un poliminiespecialista, y cuando digo todos quiero decir muchos que elegimos este camino y otros que compartían cosas en común de la APS y los que no compartían nada. Afortunadamente se fueron aclarando muchas cosas. Otras no, continúan confusas. Lamentablemente en la mayoría de las sociedades occidentales se debió conceder ,para no seguir con discusiones interminables, que era una especialidad porque no se les ocurría otorgar el placet de medico capacitado de otra manera que no fuera como especialista, en otras épocas mas antiguas ,sì. Creo que en algún país hay o hubo Colegios Médicos separados para MG y otro para especialistas.Lo de ser especialista con la misma lógica de las otras especialidades es lo que no parece tan claro y por ello ser especialista esta siempre en revisión, por que con esa lógica y esa historiavolvemos al poliminiespecialista. Nos formamos con otro enfoque lógico , utilizamos el método científico pero incorporamos muchas otras técnicas, científicas y no , de las ciencias duras y blandas ,de las físicas y sociales y biológicas(que no son ni unas ni otras)Lo del método científico debe ser reafirmado cada vez mas como una manera legitima ,libre, y democrática de producir conocimiento concibiéndolo como una herramienta indispensable y adecuada. Quizás sobre lo que siempre hay polémicas y damos vueltas es sobre algunos principios filosóficos en que basamos a veces intuitivamente, con gran solidaridad y ética nuestras acciones. Esto quizás se deba a que continuamente debemos hacer referencia a la Medicina como una ciencia ,social, con contenidos científicos, técnicos pero con una ética humanística, la famosa Ars Medica. A su vez nuestro conocimiento actual sobre las extinciones masivas, genética, historia de las ciencias de la tierra, cosmología ,ecología, antropología, paleontologia,y la posibilidad de nuevas extinciones, cambio climático, cambio en el ejemagnético terrestre, llevan a la conclusión de la posibilidad de profundos cambio en la biología y en la psicología de los seres humanos, y otros seres vivos. Si nos asumimos como una rama mas de la biología uno de nuestros conceptos rectores es la evolución.Hoy es muy difícil comprender algunas particularidades de la biología sino se lo hace en el marco de la Teoría de la evolución. En ese marco cuestionamos algunas cuestiones de la filosofía de las ciencia, donde erróneamente, a mi entender, se quieren solucionar los problemas de la biología, con la lógica, los innumerables artículos no parecen arrojar ninguna solución y si aparece como mejor el enfoque empírico .Hay muchos hechos que cuestionan esasuposición de que la biología es una ciencia similar a las físicas. Los fisicalistas han querido creer que para comprender cabalmente un fenómeno era suficiente reducirlo a su mínima expresión, si comprendíamos la física y la química de las reacciones mas ínfimas era posible predecir el comportamiento futuro.Pues bien no es así, este reduccionismo no solo no es necesario sino que es imposible.La narrativa histórica que se encuentra en las teorías Darwinianas, de como desde un primate se llega a los hominidos y al H. Sapienas actual ,contrastada por los registros fósiles, la genética , la biología micromolecular ,etc; aportan un fundamento solidó a la reconstrucción de la historia humana que si nos basáramos solo en la físico química nunca podríamos proveer.Ninguna de las características de las ciencias posgalileicas desempeñan el mínimo papel en la formación de teorías biológicas.La Biología tiene dos campos bien diferenciados, el mecanicista o funcional y el histórico o evolutivo.El campo funcional se ocupa de la fisiología de los seres vivos e incluso del genoma, allí si se vale de la físico química, mas cartesiana y dualista, reduccionista, determinista.El otro desarrollo las narrativas históricas ,para comprender la evolución, la variación ,los fenómenos aleatorios, las excepciones ,las subjetividades ,la singularidad, la complejidad.En biología no existen leyes ni esencia, solo conceptos. la selección, la filogenia, la biodiversidad, el crecimiento el desarrollo, el ecosistema ;no son leyes son conceptos. Los sistemas biológicos son sistemas abiertos, estrictamente hablando ,los principios de entropía ,no son por lo tanto aplicables. La reproducción la regulación, la replicación, el metabolismo, el crecimiento, la organización jerárquica, no existe nada por el estilo en el microcosmos inanimado. Si nos aceptamos como una especie mas en el panorama de la evolucion, en ese marco de una filosofía de la biología como ciencia diferenciada de las duras y blandas ,es posible lograr una mejor comprensión de la medicina, y los fundamentos humanísticos de nuestra tarea.Un afectuoso saludo,desde V.Constitucion, Gerardo Fabre.


de jose carlos escudero, sobre participación en salud, en
http://usuarios.advance.com.ar/asociacionsaludbucal/HOME/articulos/fenix.htm "La participación de la comunidad es importante. Existe una doctrina políticamente correcta pero falaz que sostiene que el pueblo sabe cual es la salud que le conviene. No es así, y además esto es cada vez menos cierto, habida cuenta del creciente estímulo, especialmente en Medios de alta penetración como la TV, al consumo de medicamentos y terapéuticas noaconsejables. El pueblo no sabe que salud le conviene más que un abogado o un Ingeniero de Sistemas , y lo que se pide muchas veces invocándolo ( en muchos casos tecnología de alto costo y baja prioridad, medicamentos innecesarios) debe verse con escepticismo. El papel invaluable de la organización popular en cualquier lado es monitorear los abusos humanosque ocurren en un sistema que es por naturaleza autoritario, y controlar el ausentismo de trabajadores, especialmente de los médicos, que en esto tienden habitualmente a gozar de impunidad porque sus pares funcionarios no se animan a sancionarlos. Existen muchas otras formas útiles de participación popular que por razones de espacio no pueden mencionarse aquí." Acuerdo en que el pueblo puede no saber qué tecnologías médicas (diagnósticas, terapéuticas, preventivas) son las más adecuadas para el abordaje médico científico occidental de problemas de salud (si mi interpretación no violenta las palabras del Dr Escudero y a ello se refiere con "saber qué salud le conviene más al pueblo").
Pero, sin invocar a la voz del pueblo como vox Dei, esta voz no puede faltar tampoco en el planteo de preocupaciones y propuestas para el diseño de las ofertas de un sistema integrado de salud, y es básica para el funcionamiento de un sistema de salud en diálogo, creativo, crítico, constructivo, donde también se de lugar a las mejoras en dimensiones de la salud complementarias a los indicadores de morbimortalidad, como ser la subjetividad, la integración, la educación, los derechos en salud, la participación comprometida y organizada, la interculturalidad, la equidad...
Claro, se requiere de una construcción de poder muy diferente a la que vivimos hoy, correrse del autoritarismo, en fin, nada sencillo el escenario... bueno, no menos complejo que el actual, fragmentado e inequitativo.
Sebastián decía hace unos días: "quizás sólo corriéndonos del lugar del saber podremos permitir al otro correrse del lugar de ignorante que le asigna la relación asimétrica... a la hora de decidir sobre que es o no conveniente para su vida" .
Patricia

siempre me sorprenden los reproches de los alumnos sobre el tema del rigor, se definen a si mismos como "hijos del rigor", y dicen mi falta del mismo reduce el estudio durante el cursado, y les plantea problemas para el examen final me sorprende asimismo el gesto contrariado de los colegas cuando pido alternativas ante una prescripción, imagino que si siendo medico el paciente les cae mal, lo que será si es un lego !! la única alternativa que les queda a los legos es cumplir la prescripción como les parece una vez que dejaron el consultorio, lo cual ha sido mostrado en muchos estudios, solía conversar esto con los pediatras solteros, sobre sus inaplicables consejos referidos a la alimentación delniño he asistido al nacimiento, pasión y muerte política de muchos jóvenes colegas en el impenetrable chaqueño, decididos a generar el cambio social, después de uno o dos años de intentos se van muy frustrados, porque los indígenas no les hacen caso, y en general se van maldiciendo a los indígenas por el contrario lloraron a un viejo colega que vivió con ellos por décadas, y se limitaba a proveerles atención medica cuando se la pedían, era un ex medico militar, que alguna vez fue mencionado en este foro, enrique cichetti, que sin embargo manejaba militarmente a suscolaboradores en la misión medica que creo en un pueblito del noroeste del chaco variable de difícil manejo el poder, sin duda, nunca se administra en la medida justa, su reemplazo por la norma, la regla, la ley, parece producir sociedades altamente burocratizadas leía ayer a pacho o donell que la centralización de decisiones fue un gran tema de disputa entre el che y castro, siendo el primero favorable a mantener centralizado el poder, y castro, por consejo de los sovieticos, a descentralizarlo, esto según pacho produjo el alejamiento del che de cuba, al perder su posición A. Zurita

El enfermo se sienta.Habla.El medico lo escucha, lo examina,diagnostica, prescribe un tratamiento oestudios complementarios.Tal el esquema clásico.Pero lo que vino a buscar el enfermo, que hace irremplazable a la medicinageneral, desborda este esquema.Siempre. Norbert Bensaid.La Consulta Médica. (1974) Hace días que quería compartir alguna reflexión en relación al tema que nos reúne..... la practica asistencial cotidiana, entre otras cosas(aquí en Río Pico, localidad andinopatagonica rural, de unos 1500 hab, donde trabajamos como médicos junto a mi compañera) no lo permitía... en ese ínterin encontré un libro que nos recomendaba Alfredo (Zurita) en el pregrado, del cual transcribo el texto de tapa, pensando abonar con el mismo alguna idea respecto de lo que nos define como médicos generales, afortunadamente, colegas con muchos mas años en el camino de la medicina general, como el dr. Gervas, lo enuncian claramente.Tb. pensaba respecto de este intercambio de opiniones, tan necesarias para los argentin@s en general, tan poco afectos a no coincidir con el otro y más aun para lo médicos, tan bien en general, más poco afectos aun.Primero: lo importante para la discusión que son los aportes de Barrera, Pereyra, Alí and company, que si desean ponerle ironía y son de fabula a sus opiniones pues pa´ lante que no se trataba de un espacio amplio y tolerante?Por otro lado, como dije días pasados desde mi espacio de medico general rural novel, no creo que sea lo mas trascendente si somos o no una especialidad o una generalidad y si, como dice Bensaid, que estamos para ofrecer aquello que desbordando el esquema clásico viene a buscar el paciente a una consulta medica “general”, desde luego que la construcción de aquello por ofrecer se recrea cotidianamente y hacia allí creo que tenemos que apuntar nuestro esfuerzo, y sumarlos con los esfuerzos de los otros compañeros, documentarlos y ofrecerlos como sustrato para nuestra desiciones, en reafirmación de nuestra “especificidad” que eso si que nos hace falta… aun nos referimos en muchas ocasiones a la bilio “lineal” para tomar decisiones “no lineales”, al respecto tengo pocas herramientas metodologicas para aportar, pero no faltara algún compañero que las maneje mejor, y las “colectivice”. Desde luego que este seria solo uno de los aspectos sobre los cuales trabajar, quizás otros compañeros, interesados en aportar experiencias/investigaciones a cerca del real impacto local de las practicas comunitarias, podrán hacerlo, ya que como creo que si hemos coincidido, respecto de nuestro trabajo como médicos generales, tiene mas de una dimensión sobre la cual aportar experiencias que nos fortalezcan y la una no excluye a la otra.Tb. al respecto hay un articulo interesante del Dr. Gervas (Algunas causas, y soluciones, de la perdida de prestigio de la medicina general/de familia. Contra el descrédito del héroe) cuya versión electrónica extravié, pero algún colistero podrá aportar. Saludos a tod@s. Mario A. del Canto Peña, medico general/rural, Río Pico, Chubut.


-sí, Bensaid es de lo recomendable-adjunto el texto sobre el "descrédito del héroe", pero "pesa" 83,6 KB y no sé si pasará el máximo permitido-por cierto, lo firmo yo como primer firmante, pero también Bárbara Starfield (Universidad Johns Hopkins, EEUU), Sergio Minué (Escuela Andaluza de Salud Pública, Granada, España), Concepción Violán (Fundación Gordi Gol, Barcelona, España) y todos los asistentes y participantes en el Seminario de Innovación en Atención Primaria 2007 (un conjunto granado de lo mejor en España) en estas tareas de ver las cosas con lógica estamos empeñados muchosun saludo
juan gérvas


es lógico, la incertidumbre del medico general es mayor, y la cantidad de conocimientos superior, es el caso de los militares también, no es difícil ser artillero, o similar, basta saber trigonometría para apuntar los cañones, pero pocos llegan a general, es decir a ser capaces de saber si es mejor pelear una batalla o retirarse A. Zurita







Leer más...

NUEVA SEDE DE LA AMeGES EN CAPITAL FEDERAL

Fotline.ws





DESDE MARZO COMENZO A FUNCIONAR LA NUEVA SEDE DE LA AMeGES DONDE SE REALIZARÁN CURSOS , REUNIONES Y DIVERSAS ACTIVIDADES.


La dirección es Colombres 764, entre Av. Independencia y Estados Unidos -Capital Federal
Horario de Atención: Lunes a Viernes de 17:30 hs a 19:30 hs. Sra. Marita. TE: 011-4932-3816

Subtes: Línea E – Estación Boedo, Línea A – Estación Castro Barros
Colectivos: 2-5-7-19-26-32-41-52-56-75-84-86-88-96-103-111-115-127-128-135-151-160-165-180-181






Leer más...